Salta i ves al contingut principal
Información sobre las cookies utilizadas en la página web

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.

Cambios en "Humanidad y tecnología: en torno al post/trans/humanismo. "

Avatar: Pau Adelantado Pau Adelantado

Descripción (Castellano)

  • -

    Desde la revolución industrial, las innovaciones tecnológicas han ido de la mano de una transformación acelerada de nuestras vidas y de los conceptos con los que pensamos qué y quiénes somos. En las últimas décadas, los avances en ámbitos como la biotecnología o las TIC han ido ligados al surgimiento de narrativas rivales en torno a las relaciones entre humanidad y tecnología. El “transhumanismo”, una visión abanderada por figuras de Silicon Valley como Ray Kurzweil, director de ingeniería en Google, o Elon Musk, ha defendido que debemos usar la tecnología para modificar nuestra constitución biológica y cognitiva hasta llegar a ser más que humanos. Más recientemente, el “humanismo tecnológico” ha subrayado una urgencia inversa, no la necesidad de tecnologizar lo humano sino la de humanizar la tecnología, introduciendo la ética y los valores del humanismo en su seno, para evitar que nos destruya. Esta segunda posición agrupa a figuras públicas que van desde algunos renegados de Silicon Valley(1) a intelectuales locales como José María Lasalle, ex ministro del Partido Popular y autor de un título reciente sobre el tema. 

    Sin embargo, ambas posiciones resultan en visiones limitadas y limitantes de lo humano y de su relación con la tecnología, visiones sobre las que se trata de construir agendas político-económicas de medio y largo plazo. Mientras que el transhumanismo parece triunfar entre actores ligados a grandes empresas tecnológicas y fondos de inversión (particularmente, americanos), el humanismo tecnológico empieza a traducirse en estrategias de colaboración entre actores públicos, como el gobierno central y el Ayuntamiento de Barcelona, y actores privados, como los congregados cada año en torno al Mobile World Congress.  

    Al mismo tiempo, han proliferado lo que se ha denominado como “posthumanismos”, una constelación diversa que incluye posiciones críticas de la visión humanista de lo humano y su relación con las tecnologías, otros seres vivos y la realidad misma. 

    En esta segunda sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica abordaremos, de forma exploratoria, estas diferentes posiciones. Lo haremos en tres pasos: en primer lugar, recorreremos hitos clave de la tradición humanista, de Terencio a Sartre; a continuación revisaremos los posicionamientos del transhumanismo y el humanismo tecnológico, que surgen y divergen de esa tradición; en tercer lugar, repasaremos y ensayaremos diferentes reflexiones sobre los posthumanismos

    Esta sesión tendrá dos aproximaciones fundamentales. En primer lugar, se hará un recorrido centrado en la historia de las ideas apoyado en la filosofía y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En segundo lugar, se esbozará una crítica desde la economía política. El objetivo será explorar tanto algunos de los matices conceptuales de estas narrativas como sus dimensiones económicas y sociales.

    1: Véase el documental The Social Dilemma, sobre los efectos negativos de las redes sociales y la necesidad de humanizar la tecnología


    Coordinador/a sesión: Antonio calleja-López

    Estructura de la sesión: 

    Exposición: 45’

    Debate: 45’

    La sesión tendrá lugar en castellano.


  • +

    Desde la revolución industrial, las innovaciones tecnológicas han ido de la mano de una transformación acelerada de nuestras vidas y de los conceptos con los que pensamos qué y quiénes somos. En las últimas décadas, los avances en ámbitos como la biotecnología o las TIC han ido ligados al surgimiento de narrativas rivales en torno a las relaciones entre humanidad y tecnología. El “transhumanismo”, una visión abanderada por figuras de Silicon Valley como Ray Kurzweil, director de ingeniería en Google, o Elon Musk, ha defendido que debemos usar la tecnología para modificar nuestra constitución biológica y cognitiva hasta llegar a ser más que humanos. Más recientemente, el “humanismo tecnológico” ha subrayado una urgencia inversa, no la necesidad de tecnologizar lo humano sino la de humanizar la tecnología, introduciendo la ética y los valores del humanismo en su seno, para evitar que nos destruya.  Esta segunda posición agrupa a figuras públicas que van desde algunos renegados de Silicon Valley a intelectuales locales como José María Lasalle, ex ministro del Partido Popular y autor de un título reciente sobre el tema. 

    Sin embargo, ambas posiciones resultan en visiones limitadas y limitantes de lo humano y de su relación con la tecnología, visiones sobre las que se trata de construir agendas político-económicas de medio y largo plazo. Mientras que el transhumanismo parece triunfar entre actores ligados a grandes empresas tecnológicas y fondos de inversión (particularmente, americanos), el humanismo tecnológico empieza a traducirse en estrategias de colaboración entre actores públicos, como el gobierno central y el Ayuntamiento de Barcelona, y actores privados, como los congregados cada año en torno al Mobile World Congress.  

    Al mismo tiempo, han proliferado lo que se ha denominado como “posthumanismos”, una constelación diversa que incluye posiciones críticas de la visión humanista de lo humano y su relación con las tecnologías, otros seres vivos y la realidad misma. 

    En esta segunda sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica abordaremos, de forma exploratoria, estas diferentes posiciones. Lo haremos en tres pasos: en primer lugar, recorreremos hitos clave de la tradición humanista, de Terencio a Sartre; a continuación revisaremos los posicionamientos del transhumanismo y el humanismo tecnológico, que surgen y divergen de esa tradición; en tercer lugar, repasaremos y ensayaremos diferentes reflexiones sobre los posthumanismos

    Esta sesión tendrá dos aproximaciones fundamentales. En primer lugar, se hará un recorrido centrado en la historia de las ideas apoyado en la filosofía y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En segundo lugar, se esbozará una crítica desde la economía política. El objetivo será explorar tanto algunos de los matices conceptuales de estas narrativas como sus dimensiones económicas y sociales.

    1: Véase el documental The Social Dilemma, sobre los efectos negativos de las redes sociales y la necesidad de humanizar la tecnología


    Coordinador/a sesión: Antonio calleja-López

    Estructura de la sesión: 

    Exposición: 45’

    Debate: 45’

    La sesión tendrá lugar en castellano.