This site uses cookies. By continuing to browse the site, you agree to our use of cookies. Find out more about cookies.
Skip to main content
Comunitat Canòdrom's official logo
  • English Triar la llengua Elegir el idioma Choose language
    • Català
    • Castellano
Sign Up Sign In
  • Comunitat
  • Activitats
  • Participa
  • Memories

El Vector (vector de conceptualització sociotècnica)

Espai de pensament crític entorn de les cultures, societats i polítiques digitals.

  • The assembly
  • Trobades

Changes at " Tecnopolitica: interseccions de tecnologia y politica a principis del segle XXI"

Compare view mode:
  • Unified
    • Unified
    • Side-by-side
HTML view mode:
  • Unescaped
    • Unescaped
    • Escaped

Description (Castellano)

  • -

    10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

    Los últimos siglos han puesto de manifiesto la íntima relación entre política y tecnología. La técnica –y la tecnología, mucho más tarde– han permitido constituir y transformar lo político y la política, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la polis) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, lo político atraviesa la tecnología: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su relación parece ser fundamental y constitutiva. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.

    En la primera parte de esta sesión, Antonio Calleja-Lópezo, coordinador de Tecnopolitica.net en el IN3 de la UOC, propondrá un marco conceptual sistemático para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: Javier Toret, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y Alex Hache, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la tecnopolítica del 15M o la soberanía tecnológica. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.

    Estructura de la sesión
    • 18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López
    • 18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
    • 19:10 - 19:30: Debate con el público

    La sesión se hará en castellano.

    Ponentes
    • Antonio Calleja-López
    • Alex Hache
    • Javier Toret


    El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

    Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi

  • +

    10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

    Los últimos siglos han puesto de manifiesto la íntima relación entre política y tecnología. La técnica –y la tecnología, mucho más tarde– han permitido constituir y transformar lo político y la política, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la polis) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, lo político atraviesa la tecnología: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su relación parece ser fundamental y constitutiva. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.

    En la primera parte de esta sesión, Antonio Calleja-Lópezo, coordinador de Tecnopolitica.net en el IN3 de la UOC, propondrá un marco conceptual sistemático para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: Javier Toret, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y Alex Hache, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la tecnopolítica del 15M o la soberanía tecnológica. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.

    Estructura de la sesión
    • 18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López
    • 18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
    • 19:10 - 19:30: Debate con el público

    La sesión se hará en castellano.

    Ponentes
    • Antonio Calleja-López
    • Alex Hache
    • Javier Toret


    El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

    Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi

  • -<h4><img src="/rails/active_storage/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBc1VJIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--d45f21bf41e260fc96d138038e14d43f44add2f7/imatge.png"></h4><h4><strong>10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica</strong></h4><p>Los últimos siglos han puesto de manifiesto la <strong>íntima relación entre política y tecnología</strong>. <strong>La técnica –y la tecnología</strong>, mucho más tarde– han permitido <strong>constituir y transformar lo político y la política</strong>, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la <em>polis</em>) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, <strong>lo político atraviesa la tecnología</strong>: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su <strong>relación parece ser fundamental y constitutiva</strong>. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.<br></p><p>En la primera parte de esta sesión, <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a>o, coordinador de<a href="http://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"> Tecnopolitica.net</a> en el IN3 de la UOC, propondrá un <strong>marco conceptual sistemático</strong> para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a>, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y <a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a>, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la <a href="https://tecnopolitica.net/sites/default/files/1878-5799-3-PB%20(2).pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">tecnopolítica del 15M</a> o la <a href="https://www.ritimo.org/IMG/pdf/dossier-st1-es.pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">soberanía tecnológica</a>. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las <strong>dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas</strong>, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.</p><h5><strong>Estructura de la sesión</strong></h5><ul><li>18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López</li><li>18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret</li><li>19:10 - 19:30: Debate con el público</li></ul><p>La sesión se hará en castellano.</p><h5><strong>Ponentes</strong></h5><ul><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a> </li><li><a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a></li><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a></li></ul><p><br></p><p><em>El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por </em><a href="https://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Tecnopolítica</em></a><em> (</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/in3/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>IN3</em></a><em>/</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>UOC</em></a><em>) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el </em><a href="https://canodrom.barcelona/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital</em></a><em>.</em></p><p><em>Diseño de la gráfica del Vector realizada por&nbsp;</em><a href="http://goni-studio.com/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Raúl Goñi</em></a></p>
  • +<h4><img src="/rails/active_storage/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBc1VJIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--d45f21bf41e260fc96d138038e14d43f44add2f7/imatge.png"></h4><h4><strong>10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica</strong></h4><p>Los últimos siglos han puesto de manifiesto la <strong>íntima relación entre política y tecnología</strong>. <strong>La técnica –y la tecnología</strong>, mucho más tarde– han permitido <strong>constituir y transformar lo político y la política</strong>, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la <em>polis</em>) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, <strong>lo político atraviesa la tecnología</strong>: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su <strong>relación parece ser fundamental y constitutiva</strong>. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.<br></p><p>En la primera parte de esta sesión, <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a>o, coordinador de<a href="http://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"> Tecnopolitica.net</a> en el IN3 de la UOC, propondrá un <strong>marco conceptual sistemático</strong> para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a>, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y <a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a>, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la <a href="https://tecnopolitica.net/sites/default/files/1878-5799-3-PB%20(2).pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">tecnopolítica del 15M</a> o la <a href="https://www.ritimo.org/IMG/pdf/dossier-st1-es.pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">soberanía tecnológica</a>. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las <strong>dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas</strong>, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.</p><h5><strong>Estructura de la sesión</strong></h5><ul><li>18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López</li><li>18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret</li><li>19:10 - 19:30: Debate con el público</li></ul><p>La sesión se hará en castellano.</p><h5><strong>Ponentes</strong></h5><ul><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a></li><li><a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a></li><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a></li></ul><p><br></p><p><em>El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por </em><a href="https://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Tecnopolítica</em></a><em> (</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/in3/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>IN3</em></a><em>/</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>UOC</em></a><em>) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el </em><a href="https://canodrom.barcelona/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital</em></a><em>.</em></p><p><em>Diseño de la gráfica del Vector realizada por&nbsp;</em><a href="http://goni-studio.com/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Raúl Goñi</em></a></p>
Deletions
  • -

    10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

    Los últimos siglos han puesto de manifiesto la íntima relación entre política y tecnología. La técnica –y la tecnología, mucho más tarde– han permitido constituir y transformar lo político y la política, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la polis) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, lo político atraviesa la tecnología: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su relación parece ser fundamental y constitutiva. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.

    En la primera parte de esta sesión, Antonio Calleja-Lópezo, coordinador de Tecnopolitica.net en el IN3 de la UOC, propondrá un marco conceptual sistemático para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: Javier Toret, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y Alex Hache, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la tecnopolítica del 15M o la soberanía tecnológica. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.

    Estructura de la sesión
    • 18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López
    • 18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
    • 19:10 - 19:30: Debate con el público

    La sesión se hará en castellano.

    Ponentes
    • Antonio Calleja-López
    • Alex Hache
    • Javier Toret


    El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

    Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi

  • 18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
  • 19:10 - 19:30: Debate con el público

La sesión se hará en castellano.

Ponentes
  • Antonio Calleja-López
  • Alex Hache
  • Javier Toret


El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi

Additions
  • 18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
  • 19:10 - 19:30: Debate con el público

La sesión se hará en castellano.

Ponentes
  • Antonio Calleja-López
  • Alex Hache
  • Javier Toret


El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi

  • +

    10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

    Los últimos siglos han puesto de manifiesto la íntima relación entre política y tecnología. La técnica –y la tecnología, mucho más tarde– han permitido constituir y transformar lo político y la política, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la polis) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, lo político atraviesa la tecnología: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su relación parece ser fundamental y constitutiva. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.

    En la primera parte de esta sesión, Antonio Calleja-Lópezo, coordinador de Tecnopolitica.net en el IN3 de la UOC, propondrá un marco conceptual sistemático para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: Javier Toret, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y Alex Hache, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la tecnopolítica del 15M o la soberanía tecnológica. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.

    Estructura de la sesión
    • 18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López
    • 18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
    • 19:10 - 19:30: Debate con el público

    La sesión se hará en castellano.

    Ponentes
    • Antonio Calleja-López
    • Alex Hache
    • Javier Toret


    El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

    Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi

  • Deletions
    • -<h4><img src="/rails/active_storage/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBc1VJIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--d45f21bf41e260fc96d138038e14d43f44add2f7/imatge.png"></h4><h4><strong>10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica</strong></h4><p>Los últimos siglos han puesto de manifiesto la <strong>íntima relación entre política y tecnología</strong>. <strong>La técnica –y la tecnología</strong>, mucho más tarde– han permitido <strong>constituir y transformar lo político y la política</strong>, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la <em>polis</em>) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, <strong>lo político atraviesa la tecnología</strong>: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su <strong>relación parece ser fundamental y constitutiva</strong>. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.<br></p><p>En la primera parte de esta sesión, <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a>o, coordinador de<a href="http://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"> Tecnopolitica.net</a> en el IN3 de la UOC, propondrá un <strong>marco conceptual sistemático</strong> para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a>, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y <a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a>, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la <a href="https://tecnopolitica.net/sites/default/files/1878-5799-3-PB%20(2).pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">tecnopolítica del 15M</a> o la <a href="https://www.ritimo.org/IMG/pdf/dossier-st1-es.pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">soberanía tecnológica</a>. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las <strong>dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas</strong>, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.</p><h5><strong>Estructura de la sesión</strong></h5><ul><li>18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López</li><li>18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret</li><li>19:10 - 19:30: Debate con el público</li></ul><p>La sesión se hará en castellano.</p><h5><strong>Ponentes</strong></h5><ul><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a> </li><li><a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a></li><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a></li></ul><p><br></p><p><em>El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por </em><a href="https://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Tecnopolítica</em></a><em> (</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/in3/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>IN3</em></a><em>/</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>UOC</em></a><em>) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el </em><a href="https://canodrom.barcelona/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital</em></a><em>.</em></p><p><em>Diseño de la gráfica del Vector realizada por&nbsp;</em><a href="http://goni-studio.com/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Raúl Goñi</em></a></p>
    Additions
    • +<h4><img src="/rails/active_storage/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBc1VJIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--d45f21bf41e260fc96d138038e14d43f44add2f7/imatge.png"></h4><h4><strong>10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica</strong></h4><p>Los últimos siglos han puesto de manifiesto la <strong>íntima relación entre política y tecnología</strong>. <strong>La técnica –y la tecnología</strong>, mucho más tarde– han permitido <strong>constituir y transformar lo político y la política</strong>, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la <em>polis</em>) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, <strong>lo político atraviesa la tecnología</strong>: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su <strong>relación parece ser fundamental y constitutiva</strong>. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.<br></p><p>En la primera parte de esta sesión, <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a>o, coordinador de<a href="http://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"> Tecnopolitica.net</a> en el IN3 de la UOC, propondrá un <strong>marco conceptual sistemático</strong> para analizar estas relaciones. En la segunda parte, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: <a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a>, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y <a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a>, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la <a href="https://tecnopolitica.net/sites/default/files/1878-5799-3-PB%20(2).pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">tecnopolítica del 15M</a> o la <a href="https://www.ritimo.org/IMG/pdf/dossier-st1-es.pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank">soberanía tecnológica</a>. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las <strong>dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas</strong>, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.</p><h5><strong>Estructura de la sesión</strong></h5><ul><li>18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López</li><li>18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret</li><li>19:10 - 19:30: Debate con el público</li></ul><p>La sesión se hará en castellano.</p><h5><strong>Ponentes</strong></h5><ul><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/antonio-calleja-l%C3%B3pez" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Antonio Calleja-López</a></li><li><a href="https://www.donestech.net/usuaries/spideralex" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Alex Hache</a></li><li><a href="https://tecnopolitica.net/es/autor/javier-toret" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Javier Toret</a></li></ul><p><br></p><p><em>El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por </em><a href="https://tecnopolitica.net/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Tecnopolítica</em></a><em> (</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/in3/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>IN3</em></a><em>/</em><a href="https://www.uoc.edu/portal/es/index.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>UOC</em></a><em>) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el </em><a href="https://canodrom.barcelona/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital</em></a><em>.</em></p><p><em>Diseño de la gráfica del Vector realizada por&nbsp;</em><a href="http://goni-studio.com/" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>Raúl Goñi</em></a></p>
    Version number 27 out of 84 Show all versions Go back to meeting
    Version author
    Avatar: Bru Aguiló Bru Aguiló
    Version created at 06/09/2022 11:22
    Comunitat Canòdrom
    • Com em puc subscriure al butlletí?
    • Accessibilitat
    • Preguntes més freqüents
    • Termes i condicions d'ús
    • Download Open Data files
    • Comunitat Canòdrom at Twitter Twitter
    • Comunitat Canòdrom at Facebook Facebook
    • Comunitat Canòdrom at Instagram Instagram
    • Comunitat Canòdrom at YouTube YouTube
    Creative Commons License Website made with free software.
    Decidim Logo

    Confirm

    OK Cancel

    Please sign in

    Sign up

    Forgot your password?