Salta i ves al contingut principal
Información sobre las cookies utilizadas en la página web

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.

Las mujeres del barrio del Congreso

🎙️ Documentación colectiva

Esta fotografía de 1965 muestra la casa donde vivía una de las participantes durante una celebración familiar. Aparecen su madre, su abuela materna, su tía y una vecina. Descifrando los detalles de la imagen, los encargados de la documentación colectiva describen con gran detalle, cómo fue la vida dentro y fuera de los hogares del barrio del Congreso. Centrando la narrativa en torno el papel de las mujeres en los cuidados y en la economía.

Los hogares en el barrio del Congreso

La imagen coincide con la de muchas otras casas del barrio del Congreso: las cortinas, la ropa del sofá… Una participante comparte que de niña se pasaba el día de casa en casa de sus amigas y todas las casas se parecían mucho. La cedente de la imagen comenta que su madre mostraba su comedor muy orgullosa y es que venía de una casa donde no había agua corriente y llegar a un piso del Congreso, para ella, fue como mudarse a un palacio.

Un elemento curioso de la fotografía es el magnetofón que les habían dejado para la celebración. Con el magnetofón se podían grabar y luego escucharse las voces. Destaca también la pequeña olla debajo de la lámpara, se ponía durante las fiestas de Navidad y contenía un pequeño belén con luz. Se adjunta una imagen más detallada de estos belenes en esta página.

Las mujeres, la economía y los cuidados

Los/las participantes se fijan en la lámpara que se observa en la fotografía y la cedente comenta que su madre se hartaba de coser este tipo de lámparas. A raíz de este detalle, surge el rol de la mujer en la economía doméstica trayendo dinero a casa a través de la infraestructura de economía sumergida que había en este país. Una participante comenta que en la economía sumergida las mujeres ponían la casa, calefacción, la luz… ¡y el dueño no tenía que poner nada! Según en qué tareas los críos también ayudaban. Así pues, las mujeres cuidaban a los más ancianos y a los niños, cuidaban la casa y llevaban dinero a casa.

Fijándose en las vestimentas de las mujeres de la fotografía, la fluye alrededor de los delantales que llevan: su razón del uso, importancia y función. Las mujeres de aquella época, aunque tuvieran poco dinero, seguro que tenían un cajón con varios delantales. El delantal les cuidaba la ropa, que tenía que durar mucho. “¿Y por qué lo llevaban siempre puesto?, porque se pasaban el día sirviendo a los demás”. Pero los delantales tenían también otras funciones: podía convertirse en una bolsa de transporte de la comida para la familia.

Una participante nacida en un pueblo de los Pirineos comenta que allí había mujeres que solo se quitaban el delantal para ir a misa. Recuerda que algunos delantales eran preciosos.

Cría y venta de animales para comer durante la guerra y la postguerra

Una participante comenta que su madre vendía gallos en la Rambla: “¡se los quitaban de las manos!”. En el barrio del Congreso era más difícil criar animales (como conejos, pollos o palomas) dadas las formas de los pisos, pero en otros barrios de Barcelona sí que se criaban para comerlos y venderlos. Al hablar de palomas una participante hace referencia al nombre del barrio de San Andrés del Palomar porque todas estas tierras eran riquísimas y en cada masía había un palomar.

👥Autores i autoras de la documentación

Alfred, Neus, Pilar, Mercè i Enric.

⚙️ Metodología

Fotografía documentada colectivamente por vecinos y vecinas participants del grupo Fem Memòries del Canòdrom(Abrir en una pestaña nueva)

📸 Cedente

Joan Garcés (autor) / Mercè Garcés (cedente)

  • Pas de Sant Tarsici, Sant Andreu, 08027 Barcelona
OpenStreetMap - Pas de Sant Tarsici, Sant Andreu, 08027 Barcelona(Link extern)