El Vector (vector de conceptualització sociotècnica)
Espai de pensament crític entorn de les cultures, societats i polítiques digitals.
Canvis a "Cos i tecnologia: corpo-realitats entre el somàtic i el digital"
Descripció (Castellano)
-
-
Desde hace unas décadas la relación de nuestros cuerpos con los datos digitales se ha hecho cada vez más íntima y, a la vez, problemática. En un mundo en extremo datificado hemos comenzado a sentir angustias relacionadas con la incapacidad de mantener la coherencia entre las escalas de las abstracciones digitales y nuestra experiencia somática concreta: los likes y los followers se acumulan pero nos sentimos cada vez más solxs; los ritmos del trabajo y de la economía se aceleran, pero esto no implica ningún “progreso” en nuestras vidas laborales sino, más bien, un incremento de la competencia y la precarización; el mercado del Big Data nos ha convertido en mercancía, pero no recibimos ningún tipo de retribución por el valor económico que generan nuestros datos ni tenemos la posibilidad de elegir democráticamente para qué fines se utilizan; las redes sociales nos permiten comunicarnos de forma directa y a escala global, pero su uso nos encierra en cajas algorítmicas personalizadas “filter bubbles”; disponemos de más información que nunca en la historia de la humanidad, pero reina la desinformación a medida que proliferan las fake news.
Sería, sin embargo, ingenuo plantear un retorno al cuerpo somático sin más y negar las mediaciones y abstracciones digitales. En esta sesión exploraremos, en primer lugar, en qué medida esta tensión o angustia digital puede ser la base desde la que pensar una ampliación del espectro de nuestra corpo-realidad, utilizando la teoría de la individuación de Gilbert Simondon como marco y herramienta de reflexión.
¿Pueden los datos ser pensados como cuerpo exosomático?¿Cómo articular el cuerpo somático y el cuerpo de datos? ¿De qué modo se pueden compatibilizar las escalas de realidad que abren cada uno de ellos?
En segundo lugar, indagaremos otros modos posibles de acoplamiento entre cuerpos, datos y algoritmos. Una de las formas actuales más ubicuas e influyentes de apropiación de nuestros cuerpos de datos es la tecnología del machine learning, una manera específica de construir modelos a partir de programas de aprendizaje que consigue clasificar nuevos datos para que se ajusten a un patrón implícito en un conjunto prefijado de datos de entrenamiento. Se trata de programas que “aprenden” a partir de ejemplos (positivos y negativos) a reconocer ejemplares análogos.
Estas técnicas de construcción de modelos son bastante elementales y están lejos de agotar las posibilidades que brinda la programación, pero son inmensamente efectivas. Es necesario considerar los motivos de dicha efectividad en el ámbito de la acción humana tanto para revisar la concepción misma de lo humano, como para proyectar futuros posibles con mejores acoplamientos entre humanos y programas. Suele asumirse que las automatizaciones residen en la delegación de decisiones humanas a procesos algorítmicos, pero las propias decisiones humanas no están exentas de automatismos relacionados con prejuicios, diferencias sociales y culturales, estructuras de poder, etc. Lo que sucede, en muchas ocasiones, es que estos automatismos humanos preexistentes son revelados y favorecidos por estas tecnologías.
Hay, sin embargo, otros tipos de acoplamientos entre humanos y algoritmos, como el que se da en los procesos de (meta)programación, es decir, la construcción de programas que construyen programas- que permiten la realización de sistemas sociotécnicos con altos grados de indeterminación, fomentando nuevas y promisorias formas de creatividad cooperativa humano-máquina.
Coordinadora de la sesión: Alejandra López Gabrielidis
Invitadx: Javier Blanco
Fila 0: Jara Rocha
Estructura de la sesión:
18:00h - 18:30h: Ponencia Alejandra López Gabrielidis
18:30h - 19:00h: Ponencia Javier Blanco
19:00h - 20:00h: Debate
La sesión se hará en castellano.
Podreis ver el Streaming aqui: https://www.youtube.com/embed/Vu9u7urZPIA
Biografias de lxs ponentes:
Alejandra López Gabrielidis es Licenciada en Filosofía y Doctora en Arte y Tecnologías Digitales. Su investigación problematiza las nuevas modalidades de corpo-realidad que surgen en relación al fenómeno de la datificación. Su interés se centra, sobre todo, en analizar las relaciones que se tejen entre el los datos y el cuerpo desde un paradigma de agencialidad y materialidad distribuida. Actualmente es profesora de Teorías Críticas, Internet Mining y Código Creativo en ELISAVA (Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona) y de Estética y Nuevos Medios en ESDi (Escuela Superior de Diseño). Asimismo es investigadora del Vector de Conceptualización Sociotécnica coordinado por Tecnopolítica (IN3/UOC). Recientemente ha traducido el libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Franco "Bifo" Berardi para Caja Negra y ha publicado artículos y ensayos en diversas revistas y editoriales como Holobionte, BRAC, InterARTive, Teknokultura, Arquine o El Salto.
Javier Blanco es Doctor en Informática por la Universidad de Eindhoven, Países Bajos, y actualmente es profesor titular de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es director de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas, de la misma Universidad. Especializado en las áreas de métodos formales, filosofía y computación, filosofía de la información y filosofía de la técnica. Ha escrito numerosos libros y trabajos científicos en Ciencias de la Computación, Matemática, Educación y Filosofía. En particular ha co-editado "Amar a las máquinas: la filosofía de la técnica de Gilbert Simondon" (Prometeo, 2015) y "La técnica en cuestión" (Teseo, 2017), y recientemente ha participado en los libros colectivos "Cosas confusas", editado por Daniel Cabrera (Tirant lo Blanch, 2019), "Tecnología, política y algoritmos en América Latina", editado por Andrés Tello (Cenaltes, 2020) y en "Individuación, tecnología y formación —Simondon: en debate", editado por Lina Gil Congote (Aula, 2020). Actualmente es Secretario General de ADIUC, gremio de los docentes e investigadores universitarios de Córdoba.
El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.
Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi
-
+
Desde hace unas décadas la relación de nuestros cuerpos con los datos digitales se ha hecho cada vez más íntima y, a la vez, problemática. En un mundo en extremo datificado hemos comenzado a sentir angustias relacionadas con la incapacidad de mantener la coherencia entre las escalas de las abstracciones digitales y nuestra experiencia somática concreta: los likes y los followers se acumulan pero nos sentimos cada vez más solxs; los ritmos del trabajo y de la economía se aceleran, pero esto no implica ningún “progreso” en nuestras vidas laborales sino, más bien, un incremento de la competencia y la precarización; el mercado del Big Data nos ha convertido en mercancía, pero no recibimos ningún tipo de retribución por el valor económico que generan nuestros datos ni tenemos la posibilidad de elegir democráticamente para qué fines se utilizan; las redes sociales nos permiten comunicarnos de forma directa y a escala global, pero su uso nos encierra en cajas algorítmicas personalizadas “filter bubbles”; disponemos de más información que nunca en la historia de la humanidad, pero reina la desinformación a medida que proliferan las fake news.
Sería, sin embargo, ingenuo plantear un retorno al cuerpo somático sin más y negar las mediaciones y abstracciones digitales. En esta sesión exploraremos, en primer lugar, en qué medida esta tensión o angustia digital puede ser la base desde la que pensar una ampliación del espectro de nuestra corpo-realidad, utilizando la teoría de la individuación de Gilbert Simondon como marco y herramienta de reflexión.
¿Pueden los datos ser pensados como cuerpo exosomático?¿Cómo articular el cuerpo somático y el cuerpo de datos? ¿De qué modo se pueden compatibilizar las escalas de realidad que abren cada uno de ellos?
En segundo lugar, indagaremos otros modos posibles de acoplamiento entre cuerpos, datos y algoritmos. Una de las formas actuales más ubicuas e influyentes de apropiación de nuestros cuerpos de datos es la tecnología del machine learning, una manera específica de construir modelos a partir de programas de aprendizaje que consigue clasificar nuevos datos para que se ajusten a un patrón implícito en un conjunto prefijado de datos de entrenamiento. Se trata de programas que “aprenden” a partir de ejemplos (positivos y negativos) a reconocer ejemplares análogos.
Estas técnicas de construcción de modelos son bastante elementales y están lejos de agotar las posibilidades que brinda la programación, pero son inmensamente efectivas. Es necesario considerar los motivos de dicha efectividad en el ámbito de la acción humana tanto para revisar la concepción misma de lo humano, como para proyectar futuros posibles con mejores acoplamientos entre humanos y programas. Suele asumirse que las automatizaciones residen en la delegación de decisiones humanas a procesos algorítmicos, pero las propias decisiones humanas no están exentas de automatismos relacionados con prejuicios, diferencias sociales y culturales, estructuras de poder, etc. Lo que sucede, en muchas ocasiones, es que estos automatismos humanos preexistentes son revelados y favorecidos por estas tecnologías.
Hay, sin embargo, otros tipos de acoplamientos entre humanos y algoritmos, como el que se da en los procesos de (meta)programación, es decir, la construcción de programas que construyen programas- que permiten la realización de sistemas sociotécnicos con altos grados de indeterminación, fomentando nuevas y promisorias formas de creatividad cooperativa humano-máquina.
Coordinadora de la sesión: Alejandra López Gabrielidis
Invitadx: Javier Blanco
Fila 0: Jara Rocha
Estructura de la sesión:
18:00h - 18:30h: Ponencia Alejandra López Gabrielidis
18:30h - 19:00h: Ponencia Javier Blanco
19:00h - 20:00h: Debate
La sesión se hará en castellano.
Podreis ver el Streaming aqui: https://www.youtube.com/embed/Vu9u7urZPIA
Biografias de lxs ponentes:
Alejandra López Gabrielidis es Licenciada en Filosofía y Doctora en Arte y Tecnologías Digitales. Su investigación problematiza las nuevas modalidades de corpo-realidad que surgen en relación al fenómeno de la datificación. Su interés se centra, sobre todo, en analizar las relaciones que se tejen entre el los datos y el cuerpo desde un paradigma de agencialidad y materialidad distribuida. Actualmente es profesora de Teorías Críticas, Internet Mining y Código Creativo en ELISAVA (Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona) y de Estética y Nuevos Medios en ESDi (Escuela Superior de Diseño). Asimismo es investigadora del Vector de Conceptualización Sociotécnica coordinado por Tecnopolítica (IN3/UOC). Recientemente ha traducido el libro Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva de Franco "Bifo" Berardi para Caja Negra y ha publicado artículos y ensayos en diversas revistas y editoriales como Holobionte, BRAC, InterARTive, Teknokultura, Arquine o El Salto.
Javier Blanco es Doctor en Informática por la Universidad de Eindhoven, Países Bajos, y actualmente es profesor titular de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es director de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas, de la misma Universidad. Especializado en las áreas de métodos formales, filosofía y computación, filosofía de la información y filosofía de la técnica. Ha escrito numerosos libros y trabajos científicos en Ciencias de la Computación, Matemática, Educación y Filosofía. En particular ha co-editado "Amar a las máquinas: la filosofía de la técnica de Gilbert Simondon" (Prometeo, 2015) y "La técnica en cuestión" (Teseo, 2017), y recientemente ha participado en los libros colectivos "Cosas confusas", editado por Daniel Cabrera (Tirant lo Blanch, 2019), "Tecnología, política y algoritmos en América Latina", editado por Andrés Tello (Cenaltes, 2020) y en "Individuación, tecnología y formación —Simondon: en debate", editado por Lina Gil Congote (Aula, 2020). Actualmente es Secretario General de ADIUC, gremio de los docentes e investigadores universitarios de Córdoba.
El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis, Toni Navarro y Jara Rocha. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.
Diseño de la gráfica del Vector realizada por Raúl Goñi