Ciclo IA, Derechos y Democracia
#IADretsDemocràcia Riesgos y potencias de la inteligencia artificial
Programa
La inteligencia artificial (IA) es muy presente en nuestro día a día: redes sociales, contenidos recomendados, publicidad personalizada o sistemas de navegación son algunas de sus aplicaciones. Pero no solo. La tecnología basada en inteligencia artificial también opera y determina solicitudes de hipotecas o ayudas sociales.
Si bien la inteligencia artificial mejora la eficiencia y la productividad en tareas complejas y repetitivas, o incluso puede mejorar la precisión y la celeridad de diagnósticos médicos, también plantea un montón de dudas y retos. ¿Qué sabemos, de esta tecnología? ¿Por qué hay organizaciones que prefieren referirse como «sistemas de decisión automatizada»? ¿Cuál es su recorrido histórico? ¿Qué implica reducir realidades complejas a sistemas de categorías y bancos de datos, para poder aplicar sistemas de decisiones automatizadas? ¿Cuáles son las principales potencialidades, y los principales sesgos, de la inteligencia artificial?
En la primera sesión del Ciclo Inteligencia Artificial, Derechos y Democracia contamos con Carlos Castillo (UPF) y Maria Vanrell (UAB) para abordar estas cuestiones y poder tener unas nociones básicas sobre el funcionamiento, las aplicaciones y los debates éticos de esta tecnología. El ciclo sigue con:
- Sessió 2 | IA, polítiques públiques i discriminacions
- Sessió 3 | IA, comunicació i periodisme
- Sessió 4 | IA, plataformes i treball
📺 Recupera aquí la sesión
📌 Organizado por: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica
¿Es posible imaginar sistemas de inteligencia artificial de gobernanza pública? ¿Es posible implementar estos softwares sin caer en sesgos de género, racistas o clasistas? ¿Qué tiene que ser el rol de la sociedad civil y organizaciones del tercer sector?
El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado el protocolo “Definición de metodologías de trabajo y protocolos para la implementación de sistemas algorítmicos”, que tiene como finalidad crear un protocolo interno para la implementación de sistemas algorítmicos e inteligencia artificial en el ámbito municipal. El Instituto de Derechos Humanos de Cataluña ha publicado un informe sobre los efectos de la inteligencia artificial en la igualdad y en la no discriminación, analizando donde, quien, para qué y como se desarrolla y aplica la inteligencia artificial. Algorace, una organización que fomenta espacios de diálogo con población racialitzada para concienciar sobre las consecuencias del uso racista de la IA, ha presentado una investigación que establece las bases necesarias para entender a que nos enfrentamos desde los colectivos sociales cuando hablamos de inteligencia artificial, o sistemas de decisión automatizados.
Reflexionamos con estos tres actores para continuar construyendo una inteligencia artificial de gobernanza pública, auditable y en pro del bien común.
En la segunda sesión del Ciclo Inteligencia Artificial, derechos y democracia contamos con Paula Boet (AJB), Karlos Castilla (IDHC) y Paula Guerra (Algorace), para abordar la discusión entre IA, Políticas Públicas y Discriminaciones.
El ciclo sigue con:
📺 Recupera aquí la sesión
📌 Organizado por: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica
La aplicación de la inteligencia artificial en el mundo de la comunicación ha abierto una ventana de oportunidades, con una rendija suficiente oscura de retos. Las comunicadoras tienen a su disposición herramientas que redactan contenido con pocos segundos. Las periodistas pueden acceder en software que genera imágenes automáticas, y que ya han ocupado portadas de diarios nacionales e internacionales. ¿Dónde está la frontera entre herramientas para facilitar el trabajo a los periodistas, y herramientas para sustituir a los periodistas? ¿Cómo afecta el uso de estas herramientas al rigor periodístico y a la desinformación? ¿Qué está pasando en las redacciones catalanas?
Hace unos años se reflexionaba sobre como las redes sociales sustituirían la tarea periodística, convirtiendo a todas las personas en comunicadoras y creadoras de contenido. ¿Qué supone la normalización de la inteligencia artificial por el sector de la información y la comunicación? ¿Qué efecto tiene en el periodismo aplicar herramientas que facilitan tecnocorproacions irrespetuosas con la privacidad y los derechos de las personas? ¿Volveremos a entonar «video killed the radio star»?
En esta sesión contamos con Patricia Ventura, doctora en ética, inteligencia artificial y comunicación, y consultora de comunicación estratégica, Judith Membrives , técnica de digitalización a Lafede.cat, Carles Planas Bou, periodista tecnológico en El Periódico, y Enric Borràs, subdirector del Diario AHORA.
El ciclo sigue con:
📺 Recupera aquí la sessió
📌 Organitza: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica
¿Y si tu jefe fuera un algoritmo? La economía de plataforma es un modelo económico en el que las transacciones y la creación de valor se llevan a cabo a través de plataformas digitales. Este modelo ha cambiado el panorama de las relaciones laborales, al introducir nuevas formas de trabajo como el trabajo independiente y la gig economy, trabajar por bolos o encargos puntuales. Las trabajadoras en la economía de plataforma suelen ser contratadas como autónomas o contratistas independientes, en lugar de empleadas tradicionales, lo que puede implicar la falta de protección laboral y vulneración de derechos.
En este panorama, ¿cómo afecta la implementación de sistemas de decisiones automatizadas, o inteligencia artificial, en términos de derechos laborales? Por un lado, se repite como mantra que la automatización impulsada por la IA puede reemplazar empleos tradicionales, lo que podría generar desempleo y desigualdad económica. Por otro, las trabajadoras de plataformas pueden enfrentar condiciones laborales precarias, falta de protección social y falta de derechos laborales básicos.
La regulación de la IA aplicada al trabajo productivo y la economía de plataforma es fundamental para proteger los derechos laborales, pero ¿cómo articularla? Esto puede incluir la creación de leyes y políticas que garanticen la protección social, la seguridad laboral y la igualdad de oportunidades para los trabajadores en la economía de plataformas. También se plantea como clave fomentar la transparencia en los algoritmos utilizados en las plataformas y promover la rendición de cuentas de las empresas en términos de protección de los derechos laborales.
En esta sesión contamos con Anna Ginès Fabrellas, profesora del departamento de Derecho en ESADE y directora del Instituto de Estudios Laborales, Sergi Cutillas, economista especializado en la política de competencia, digitalización y consultoría estratégica, miembro del Observatorio de Trabajo, Algoritmo y Sociedad, y Daniel Cruz Fuentes, responsable de Análisis y Transformación Digital de CCOO Cataluña.
📺 Recupera aquí la sesión
📌 Organitza: Canòdrom - Ateneu d'Innovació Digital i Democràtica
La inteligencia artificial está en su momento de máxima popularidad mediática y uso. Se utiliza en las redacciones de grandes medios. Se aplica en las oficinas para redactar subvenciones. Se usa en la administración para determinar solicitudes de ayudas sociales. Nos acompaña a casa y nos sugiere que serie nos puede gustar. Y en la calle, detecta quién puede estar perturbando una teórica paz pública. Pero, ¿cómo funciona realmente el procesamiento de datos? ¿Cómo llega a estos resultados? ¿Y como aprende de los resultados incorrectos?
En esta sesión teórico-práctica con el colectivo Estampa nos aproximamos al funcionamiento de los modelos de IA. ¿Cómo se llega a automatizar la generación de textos e imágenes? ¿En qué se basan para identificar qué hay en una imagen? ¿Cuáles son las implicaciones medioambientales y políticas del actual modelo de IA?
El Canòdrom pone en práctica y continua las reflexiones que se han generado en el marco de los debates del ciclo IA, Drets i Democràcia sobre las potencialidades y las limitaciones de la inteligencia artificial.
Inscripciones abiertas