Cambios en "Imagen aérea del barrio del Congreso"
Título (English)
- +Aerial image of the Congrés neighborhood
Cuerpo (Castellano)
-
-
🎙️ Documentación colectiva
Los/las participantes de la documentación colectiva visitaron el 31 de mayo del 2024 la parroquia de San Pío X y accedieron a su archivo fotográfico.
Evolución de los espacios públicos del barrio del Congrés i els Indians
Al ver la imagen aérea del barrio que tienen en la parroquia, los/las participantes recordaron que, tras la construcción de las viviendas del Congreso (la primera entrega de viviendas se hizo en 1954 y la última manzana de casas, en los años 1967-1968), los espacios públicos se utilizaban para practicar diversos deportes: «...Los actuales Jardines Masana eran un campo de futbol, otras plazas eran campos de básquet,...». El suelo estaba lleno de tierra y «los chavales caían y se rompían las rodillas…».
Otra reflexión que trajeron a la Mesa de Memorias es el vínculo entre la construcción de las viviendas y la situación política que se estaba viviendo en España: «construyéndose el barrio en medio de la dictadura, la idea no era crear espacios comunitarios para que vecinos diversos se juntaran (por ejemplo como ahora que se hacen muchas fiestas de aniversario en jardines públicos), sino que los espacios públicos estaban sobre todo ocupados por hombres haciendo actividades deportivas donde no entraban mujeres. El barrio estaba diseñado para ser higiénico, no para ser comunitario...". También compartieron que pese a su diseño inicial, la estructura del barrio era muy flexible y se volvió más comunitaria cuando los vecinos empezaron a frecuentar más los espacios verdes que antes eran solo arena y polvo.
Analizando el mapa del barrio, los/las participantes también destacaron lo ancho de las calles y las aceras, lo cual fue y es un gran beneficio para los/las residentes, y destacaron que «No es que el Congrés esté lleno de viejos, sino que en este barrio los viejos pueden salir más a la calle, no como en otros barrios».
Puntos emblemáticos e interconectividad
También recordaron que en este barrio, todavía se conserva el laboratorio del investigador catalán Dr. Ferrán y Clúa. «Su laboratorio se encontraba en la esquina, entre las calles Acacias y Garcilaso. Allí diseñó las vacunas para la tuberculosis y el cólera.”
Otro aspecto que destacaron es la construcción de la estación del metro, que se terminó a finales de los 50 y facilitó la interconectividad con otros espacios de Barcelona. Fue el propio clero quien lo inauguró. Primero llamaron a la parada «Viviendas del Congreso» y luego «Congrés».👥Autores y autoras de la documentación
Grupo Fem Memòries del Canòdrom.
⚙️ Metodología
Fotografía documentada colectivament por vecinos y vecinas participantes del grupo Fem Memòries del Canòdrom.
📸 Cedente
Parroquia San Pío X
-
+
🎙️ Documentación colectiva
Los/las participantes de la documentación colectiva visitaron el 31 de mayo del 2024 la parroquia de San Pío X y accedieron a su archivo fotográfico.
Evolución de los espacios públicos del barrio del Congrés i els Indians
Al ver la imagen aérea del barrio que tienen en la parroquia, los/las participantes recordaron que, tras la construcción de las viviendas del Congreso (la primera entrega de viviendas se hizo en 1954 y la última manzana de casas, en los años 1967-1968), los espacios públicos se utilizaban para practicar diversos deportes: «...Los actuales Jardines Masana eran un campo de futbol, otras plazas eran campos de básquet,...». El suelo estaba lleno de tierra y «los chavales caían y se rompían las rodillas…».
Otra reflexión que trajeron a la Mesa de Memorias es el vínculo entre la construcción de las viviendas y la situación política que se estaba viviendo en España: «construyéndose el barrio en medio de la dictadura, la idea no era crear espacios comunitarios para que vecinos diversos se juntaran (por ejemplo como ahora que se hacen muchas fiestas de aniversario en jardines públicos), sino que los espacios públicos estaban sobre todo ocupados por hombres haciendo actividades deportivas donde no entraban mujeres. El barrio estaba diseñado para ser higiénico, no para ser comunitario...". También compartieron que pese a su diseño inicial, la estructura del barrio era muy flexible y se volvió más comunitaria cuando los vecinos empezaron a frecuentar más los espacios verdes que antes eran solo arena y polvo.
Analizando el mapa del barrio, los/las participantes también destacaron lo ancho de las calles y las aceras, lo cual fue y es un gran beneficio para los/las residentes, y destacaron que «No es que el Congrés esté lleno de viejos, sino que en este barrio los viejos pueden salir más a la calle, no como en otros barrios».
Puntos emblemáticos e interconectividad
También recordaron que en este barrio, todavía se conserva el laboratorio del investigador catalán Dr. Ferrán y Clúa. «Su laboratorio se encontraba en la esquina, entre las calles Acacias y Garcilaso. Allí diseñó las vacunas para la tuberculosis y el cólera.”
Otro aspecto que destacaron es la construcción de la estación del metro, que se terminó a finales de los 50 y facilitó la interconectividad con otros espacios de Barcelona. Fue el propio clero quien lo inauguró. Primero llamaron a la parada «Viviendas del Congreso» y luego «Congrés».👥Autores y autoras de la documentación
Grupo Fem Memòries del Canòdrom.
⚙️ Metodología
Fotografía documentada colectivament por vecinos y vecinas participantes del grupo Fem Memòries del Canòdrom.
📸 Cedente
Parroquia San Pío X
Cuerpo (English)
-
+
🎙️ Collective documentation
The participants of the collective documentation visited on May 31, 2024 the parish of Sant Pius X and had access to its photographic archive.
Evolution of the public spaces of the Congrés i els Indians neighborhood
Seeing the aerial image of the neighborhood that they have in the parish, the participants recalled that, after the construction of the houses of the Congress (The first delivery of houses was made in 1954 and the last block of houses, in the years 1967-1968), the public spaces were used to practice various sports: “...The current Masana Gardens were a soccer field, other squares were basketball courts,...”. The ground was full of sand and “the kids used to fall and break their knees...”.
Another reflection that raised up is the link between the construction of the houses and the political situation that was being experienced in Spain: “when the neighborhood was built in the middle of the dictatorship, the idea was not to create community spaces for diverse neighbors to get together (for example, like now when many birthday parties are held in public gardens), but rather the public spaces were mainly occupied by men doing sports activities. The neighborhood was designed to be hygienic, not to be communal...”. They also shared that despite its initial design, the neighborhood structure was very flexible and became more communitarian when neighbors started to frequent more green spaces that were previously just sand and dust.
Analyzing the map of the neighborhood, the participants also highlighted the width of the streets and sidewalks, which was and is a great benefit for the residents, and noted that “It is not that the Congrés is full of old people, but that in this neighborhood the old people can go out more, not like in other neighborhoods”.
Emblematic buildings and interconnectivity
They also recalled that in this neighborhood, the laboratory of the Catalan researcher Dr. Ferrán y Clúa is still preserved. “His laboratory was located on the corner, between Acacias and Garcilaso streets. There he designed vaccines for tuberculosis and cholera.”
Another aspect they highlighted was the construction of the metro station, which was completed in the late 1950s and facilitated interconnectivity with other areas of Barcelona. It was the clergy themselves who inaugurated it. They first called the metro station “Viviendas del Congreso” and then “Congrés”.
👥Authors of the documentation
Members of the group Fem Memòries del Canòdrom.
️⚙️Methodology
Photograph documented collectively by participating neighbors in the groupFem Memòries del Canòdrom (Link externo) (External link).
📸 Assignor
Sant Pius X parish.
Compartir