Salta i ves al contingut principal
Información sobre las cookies utilizadas en la página web

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.

Cambios en "Imagen aérea del barrio del Congreso"

Avatar: Mar Escarrabill Mar Escarrabill

Título (Castellano)

  • +Imagen aérea del barrio del Congreso

Cuerpo (Castellano)

  • +
    🎙️ Documentación colectiva

    Los/las participantes de la documentación colectiva visitaron el 31 de mayo del 2024 la parroquia de San Pío X y accedieron a su archivo fotográfico.

    Evolución de los espacios públicos del barrio del Congrés i els Indians

    Al ver la imagen aérea del barrio que tienen en la parroquia, los/las participantes recordaron que, tras la construcción de las viviendas del Congreso (la primera entrega de viviendas se hizo en 1954 y la última manzana de casas, en los años 1967-1968), los espacios públicos se utilizaban para practicar diversos deportes: «...Los actuales Jardines Masana eran un campo de futbol, otras plazas eran campos de básquet,...». El suelo estaba lleno de tierra y «los chavales caían y se rompían las rodillas…».

    Otra reflexión que trajeron a la Mesa de Memorias es el vínculo entre la construcción de las viviendas y la situación política que se estaba viviendo en España: «construyéndose el barrio en medio de la dictadura, la idea no era crear espacios comunitarios para que vecinos diversos se juntaran (por ejemplo como ahora que se hacen muchas fiestas de aniversario en jardines públicos), sino que los espacios públicos estaban sobre todo ocupados por hombres haciendo actividades deportivas donde no entraban mujeres. El barrio estaba diseñado para ser higiénico, no para ser comunitario...". También compartieron que pese a su diseño inicial, la estructura del barrio era muy flexible y se volvió más comunitaria cuando los vecinos empezaron a frecuentar más los espacios verdes que antes eran solo arena y polvo.

    Analizando el mapa del barrio, los/las participantes también destacaron lo ancho de las calles y las aceras, lo cual fue y es un gran beneficio para los/las residentes, y destacaron que «No es que el Congrés esté lleno de viejos, sino que en este barrio los viejos pueden salir más a la calle, no como en otros barrios».

    Puntos emblemáticos e interconectividad

    También recordaron que en este barrio, todavía se conserva el laboratorio del investigador catalán Dr. Ferrán y Clúa. «Su laboratorio se encontraba en la esquina, entre las calles Acacias y Garcilaso. Allí diseñó las vacunas para la tuberculosis y el cólera.”
    Otro aspecto que destacaron es la construcción de la estación del metro, que se terminó a finales de los 50 y facilitó la interconectividad con otros espacios de Barcelona. Fue el propio clero quien lo inauguró. Primero llamaron a la parada «Viviendas del Congreso» y luego «Congrés».

    👥Autores y autoras de la documentación

    Grupo Fem Memòries del Canòdrom.

    ⚙️ Metodología

    Fotografía documentada colectivament por vecinos y vecinas participantes del grupo Fem Memòries del Canòdrom.

    📸 Cedente

    Parroquia San Pío X