Salta i ves al contingut principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Cambios en "Tecnopolítica: intersecciones entre política y tecnología a principios del siglo XXI"

Avatar: Pau Adelantado Pau Adelantado

Descripción (Castellano)

  • -

    Estamos teniendo algunos problemas en el registro via web. Podeis registraros de manera física el mismo día.

    10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

    La historia, especialmente la historia reciente, ha puesto de manifiesto la íntima relación entre política y tecnología. La técnica –y la tecnología, mucho más tarde– han permitido constituir y transformar lo político y la política, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la polis) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, lo político atraviesa la tecnología: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales contemporáneas, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su relación parece ser fundamental y constitutiva. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.

    En la primera parte de esta sesión, Antonio Calleja-López, coordinador de Tecnopolitica.net en el IN3 de la UOC, propondrá un marco conceptual sistemático para analizar estas relaciones. En la segunda, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: Javier Toret, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y Alex Hache, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la tecnopolítica del 15M o la soberanía tecnológica. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años, pasando por la digitalización de los partidos y el Estado. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.

    Estructura de la sesión

    18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López
    18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
    19:10 - 19:30: Debate abierto

    La sesión se hará en castellano.
    Podeís ver el streaming
    aquí

    Ponentes

    Antonio Calleja-López
    Alex Hache
    Javier Toret


    El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis y Toni Navarro. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

  • +

    Estamos teniendo algunos problemas en el registro via web.
    Podeis registraros de manera física el mismo día.

    10ª Sesión del Vector de Conceptualización Sociotécnica

    La historia, especialmente la historia reciente, ha puesto de manifiesto la íntima relación entre política y tecnología. La técnica –y la tecnología, mucho más tarde– han permitido constituir y transformar lo político y la política, de las edificaciones que separaban campo y ciudad (la polis) o que servían para acoger a la asamblea en la Grecia antigua a los medios digitales que definen hoy la comunicación política. Por su parte, lo político atraviesa la tecnología: de la construcción de las pirámides egipcias a la de las plataformas digitales contemporáneas, ciertos tipos de estructuras e instituciones de poder social promueven, definen y se encarnan en unas técnicas u otras. Aunque una situación concreta puede resultar en la preeminencia del polo político o del polo técnico, su relación parece ser fundamental y constitutiva. Esta relación ha sido particularmente relevante en las últimas décadas. Hemos asistido a dos fenómenos a menudo ligados entre sí: por un lado, diversos procesos de plataformización de los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado o la esfera pública y, por otro, crecientes conflictos en torno a la gobernanza de los datos, algoritmos e infraestructuras digitales. Es decir, asistimos a una creciente tecnologización de la política y a una correspondiente politicización de la tecnología.

    En la primera parte de esta sesión, Antonio Calleja-López, coordinador de Tecnopolitica.net en el IN3 de la UOC, propondrá un marco conceptual sistemático para analizar estas relaciones. En la segunda, dialogará con dos referentes del activismo y el pensamiento en este ámbito: Javier Toret, psicólogo e investigador co-fundador de tecnopolitica.net, ligado a iniciativas como Democracia Real Ya!, 15MPaRato o Barcelona en Comú, y Alex Hache, economista y activista que ha coordinado numerosos proyectos de formación, investigación y desarrollo tecnológico en Europa y América Latina. Mas allá de sus proyectos políticos, sus investigaciones clave han versado sobre áreas como la tecnopolítica del 15M o la soberanía tecnológica. En este diálogo a tres bandas se abordarán las luces y sombras de las dinámicas tecnopolíticas de las últimas dos décadas, que ilustran las luchas entre actores, iniciativas y modelos hegemónicos y contrahegemónicos, es decir, entre formas antagónicas de entender y construir la política y la tecnología a principios del siglo XXI. Abordaremos dichos conflictos desde la perspectiva práctica y teórica de dos personas que han estado involucradas en muchos de esos conflictos: del hacktivismo y las luchas por el software y la cultura libres en la década de los 2000 al antagonismo entre alt-right y feminismo en red en los últimos años, pasando por la digitalización de los partidos y el Estado. Este recorrido nos permitirá, también, diseccionar algunos elementos clave del capitalismo digital actual, así como presentar diferentes iniciativas transhackfeministas, procomunes y democráticas que esbozan horizontes alternativos. Tras este diálogo, la última parte de la sesión abrirá un debate con el público.

    Estructura de la sesión

    18:00 - 18:30: Presentación de Antonio Calleja-López
    18:30 - 19:10: Conversación entre Antonio Calleja-López, Alex Hache y Javier Toret
    19:10 - 19:30: Debate abierto

    La sesión se hará en castellano.
    Podeís ver el streaming
    aquí

    Ponentes

    Antonio Calleja-López
    Alex Hache
    Javier Toret


    El Vector de Conceptualización Sociotécnica es una intensificadora filosófica, un espacio impulsado por Tecnopolítica (IN3/UOC) dirigido a pensar conceptos y retos clave de las culturas, sociedades y políticas digitales contemporáneas, desde un acercamiento crítico y propositivo. El colectivo está compuesto por Antonio Calleja-López, Alejandra López Gabrielidis y Toni Navarro. Los encuentros del Vector se realizan en el Canòdrom. Ateneo de Innovación Democrática y Digital.

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.

Compartir